A la aplicación de la Tecnología Educativa dentro del ambiente educativo se le relaciona con la visión conductista, al pensarla como el uso de medios o como prescriptora de instrucción, por lo que desde esta visión se aleja mucho de los objetivos de la educación actual y aparentemente del enfoque constructivista. Por ello el objetivo de este artículo es “explorar la riqueza potencial de vincular el área de investigación y desarrollo llamada Tecnología Educativa con la postura constructivista, profundizando y discutiendo los fundamentos teóricos de ambas”.
Para ello se analizan algunos rubros como:
Las teorías del aprendizaje. En donde se plantea que han pasado por un gran cambio en poco tiempo, con el conductismo que abordaba el aprendizaje como las conductas observables del alumno en relación con el surgimiento de la tecnología como puente entre la teoría y su aplicación en situaciones especificas de enseñanza, cayendo en la memorización o seguimiento de procedimientos. Posteriormente, surge el enfoque cognitivo que basándose en el procesamiento de información computacional, explica cómo aprenden los alumnos, los cuales adquieren el perfil de personas capaces de interpretar y de construir su conocimiento y realidad. Finalmente habla del constructivismo basándose en las ideas de Vigostski mencionándolo como “el… primer psicólogo moderno que menciono los mecanismos a través de los cuales la cultura se convierte en una parte de la naturaleza del individuo”, aunque también menciona a Piaget como parte de este paradigma.
De esta forma el autor plantea que el constructivismo está conformado por dos categorías: las preocupadas por entender los procesos cognitivos en sí mismos y las que resaltan la importancia de lo social en el aprendizaje. Partiendo de esto el autor cita a Savery y Duffy quienes resumen el enfoque constructivista en tres puntos: 1) El aprendizaje es resultado de las interacciones con el contexto. 2) El estimulo para aprender surge de un conflicto cognitivo interno y personal. 3) El conocimiento se genera socialmente. Concluyendo que el constructivismo es un marco epistémico de referencia para la construcción de teoría psicopedagógica.
Tomando en cuenta que el constructivismo no establece metodologías y la necesidad de conocer como cambiar las ideas de los estudiantes, se busca que la Tecnología Educativa se haga cargo de “la construcción de puentes entre el constructivismo y su aplicación dentro del salón de clase”.

Desde mi punto de vista esta lectura enuncia muchos de los elementos del constructivismo brindándonos las herramientas para comprender su relación con la Tecnología Educativa y comprender los retos que ambas deben de enfrentar.
Santos Moreno, Antonio. La tecnología educativa ante el paradigma constructivista. Revista Informática Educativa UNIANDES – LIDIE. Volumen 13, N°1, 2000. Pp.83-94.
27 de septiembre de 2009, 12:30
hola cris!! creo que el constructivismo nos sirve muy bien para entender como se da el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de las TIC's, pero considero que todavia nos hace falta conocer herramientas tecnologícas que favorescan este aprendizaje, y no utilizar la técnologia solo por utilizarla, si no con una teoría que pueda respaldarla y que así el proceso de e-a que mencionamos sea más efectivo. suluditos!!!!
29 de septiembre de 2009, 13:04
¡Hola Nancy! Creo que en si todas las teorias pueden hacer uso de las TIC en la medida en que son medios para lograr los fines establecidos dentro del proceso educativo, por ello considero que debemos de conocer las herramientas para saber utilizarlas en relación con la teoría de enseñanza- aprendizaje que queremos que prevalezca, en este caso el constructivismo.