Resumen de la lectura “La tecnología educativa ante el paradigma constructivista”

A la aplicación de la Tecnología Educativa dentro del ambiente educativo se le relaciona con la visión conductista, al pensarla como el uso de medios o como prescriptora de instrucción, por lo que desde esta visión se aleja mucho de los objetivos de la educación actual y aparentemente del enfoque constructivista. Por ello el objetivo de este artículo es “explorar la riqueza potencial de vincular el área de investigación y desarrollo llamada Tecnología Educativa con la postura constructivista, profundizando y discutiendo los fundamentos teóricos de ambas”.

Para ello se analizan algunos rubros como:

Las teorías del aprendizaje. En donde se plantea que han pasado por un gran cambio en poco tiempo, con el conductismo que abordaba el aprendizaje como las conductas observables del alumno en relación con el surgimiento de la tecnología como puente entre la teoría y su aplicación en situaciones especificas de enseñanza, cayendo en la memorización o seguimiento de procedimientos. Posteriormente, surge el enfoque cognitivo que basándose en el procesamiento de información computacional, explica cómo aprenden los alumnos, los cuales adquieren el perfil de personas capaces de interpretar y de construir su conocimiento y realidad. Finalmente habla del constructivismo basándose en las ideas de Vigostski mencionándolo como “el… primer psicólogo moderno que menciono los mecanismos a través de los cuales la cultura se convierte en una parte de la naturaleza del individuo”, aunque también menciona a Piaget como parte de este paradigma.

De esta forma el autor plantea que el constructivismo está conformado por dos categorías: las preocupadas por entender los procesos cognitivos en sí mismos y las que resaltan la importancia de lo social en el aprendizaje. Partiendo de esto el autor cita a Savery y Duffy quienes resumen el enfoque constructivista en tres puntos: 1) El aprendizaje es resultado de las interacciones con el contexto. 2) El estimulo para aprender surge de un conflicto cognitivo interno y personal. 3) El conocimiento se genera socialmente. Concluyendo que el constructivismo es un marco epistémico de referencia para la construcción de teoría psicopedagógica.

Tomando en cuenta que el constructivismo no establece metodologías y la necesidad de conocer como cambiar las ideas de los estudiantes, se busca que la Tecnología Educativa se haga cargo de “la construcción de puentes entre el constructivismo y su aplicación dentro del salón de clase”.

Tecnología educativa. La cual nace vinculada al uso de medios audiovisuales en la educación, cambiando paulatinamente con la inclusión de otras áreas de conocimiento como la psicología del aprendizaje, la teoría de sistemas y el estudio de la comunicación humana. Citando a Rocío Quezada, define el término de tecnología –después de una distinción entre la tecnología aplicable y la explicativa- como la responsable de hacer estudios científicos para probar las reglas que busquen modificar la naturaleza y la sociedad. De tal manera, basándose en la idea de ciencia puente de Dewey (teoría- práctica- estrategias) se plantea que la tecnología debe de construir puentes entre el conocimiento generado por las Ciencias de la Educación y la aplicación en problemas de aprendizaje. Posteriormente se plantean dos ejemplos: el aprendizaje situado o en contexto y las comunidades de aprendizaje. El primero se refiere al aprendizaje construido a partir de la situación en la que se aprende y se usa el conocimiento, desarrollan el concepto de aprendiz cognitivo proponiendo metodologías para la aplicación de situaciones de E/A en donde tiene cabida la tecnología (Un ejemplo es el Software de Galileo, ya que tiene simuladores de diversas temáticas relacionadas con el plan de primaria); el segundo, por su parte, se refiere a la construcción de conocimiento a partir de la interacción con la comunidad, como las comunidades virtuales de aprendizaje.

Desde mi punto de vista esta lectura enuncia muchos de los elementos del constructivismo brindándonos las herramientas para comprender su relación con la Tecnología Educativa y comprender los retos que ambas deben de enfrentar.

Referencia:
Santos Moreno, Antonio. La tecnología educativa ante el paradigma constructivista. Revista Informática Educativa UNIANDES – LIDIE. Volumen 13, N°1, 2000. Pp.83-94.

Tres reflexiones a partir de un planteamiento sobre TICs y la Educación

Como se menciona en el planteamiento para la reflexión, la utilización de las TIC dentro del ámbito educativo es muy importante puesto que su uso se ha diversificado a tal grado que esta rebasando a los procesos de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo dentro de la escuela tradicional; sin embargo no creo que la simple inserción a las escuelas optimice los procesos educativos.
Aunque se ha avanzado en infraestructura (aun en muy pocas escuelas), en capacitación docente (para su utilización e implementación dentro del aula) y en la generación de planes y programas de estudio enfocados a la importancia de su uso para el ingreso al mundo globalizado, aun falta mucho por hacer para que estas herramientas de verdad impacten en la calidad de la educación.
En cuanto a la primera reflexión que plantea el diseño de un modelo adecuado a la realidad que estamos viviendo, de un curriculum que
“Nos proporcione los objetivos, los enfoques epistemológicos, los contenidos, la planificación del proceso enseñanza/aprendizaje, las reglas y normas para las actividades que realizaremos, las interactividades tutor/aprendiz, aprendiz/aprendiz y de éstos con sistemas expertos que propiciaremos y en definitiva el modelo determinará los criterios que utilizaremos en nuestra intervención.” (Yanes Guzmán, págs. 162-169)
Considero que el curriculum escrito o formal si cumple con esta función, (muy en lo general) por lo menos en el plan de la reforma de primaria
“Los retos de la primaria se centran en elevar la calidad y en incorporar al currículo a las actividades cotidianas: la renovación de los contenidos de aprendizaje y nuevas estrategias didácticas, el enfoque intercultural, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo para la enseñanza y el aprendizaje; el aprendizaje de una lengua materna… y la innovación de la gestión educativa.” (SEP, 2008)
Pero ese no es el punto, el caso es que en la práctica esto se lleve a cabo y que la tecnología de verdad se use en las aulas para desarrollar habilidades de nivel superior, ya en los supuestos es otra cosa, de tal forma que lo que se menciona en el plan no cumple con muchos de ellos, lo que nos lleva a darnos cuenta de las limitantes que aun tenemos y que se ven reflejadas en la falta (total y/o parcial) de:

  •  Infraestructura tecnológica.

  • Aprendizaje activo, reflexivo y autónomo por parte de los alumnos

  • Percepción del profesor por parte de la sociedad como facilitador o mediador de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

  • Uso de las TIC para la construcción y no para la reproducción de conocimientos.

  • Concientización y capacitación de docentes que se resisten al uso de las TIC en la educación, etc.
Considero que el último punto y esta reflexión va de la mano de lo que se planteaba en la lectura de “El Por Qué de las TIC en Educación” ya que no sirve el cambio y establecimiento de leyes, planes o políticas enfocadas la implementación de las tecnologías en las aulas si los profesores no las incorporan con un cambio de metodología.
Y estoy de acuerdo en que independientemente de que existan dichas políticas, los profesores deben de actuar dentro de su contexto para propiciar un cambio en la educación, porque si bien es cierto que dentro de las instituciones tenemos ciertas limitantes, los estudiantes hacen uso de las TIC en diferentes lugares y no precisamente para los mejores fines.
En cuanto a la segunda reflexión considero que si bien es inevitable no ingresar al mundo global, también debemos aprender a aprehender, a apropiarnos de aquello que nos sirva de este entorno y construir con ello nuevas posibilidades de aprendizaje, de desarrollo, de pertenencia, etc., para ingresar a este mundo de una forma más consiente.
Se dice que con el ingreso de las TIC se han agudizado las divisiones entre los pobres y ricos (países y personas), ha incrementado la pobreza y han venido un sinfín de problemáticas sociales, mi pregunta es… ¿La llegada de las TIC provoco esto? ó ¿Es resultado de un modelo económico y de la utilización de las TIC con fines de reproducción de dicho modelo? Por lo tanto, para que se logre lo que se plantea en la segunda y tercera reflexión es necesario un cambio en las políticas…, y en las prácticas…, y en las percepciones…, en el curriculum de todos los niveles…, etc., etc., lo que nos lleva a un cambio en el modelo económico y por ende al interminable dilema… qué es primero el huevo o la gallina.

Trabajos citados
SEP. (2008). Educación básica. Primaria.Plan de estudios 2009.Etapa de prueba. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Yanes Guzmán, J. (s.f.). Virtual Educa. Biblioteca Digital. Obtenido de Las TIC y la Crisis de la Educación. algunas claves para su comprensión. Capitulo 38 . Tres reflexiones a partir de un planteamiento sobre TIC's. Pp 162-169. http://www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANTE EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

RESUMEN DEL ARTÍCULO DE Antonio SANTOS MORENO
 
Hay quien piensa que Tecnología Educativa y Constructivismo son incompatibles, pues se plantea que el único énfasis de la Tecnología Educativa está en la sistematización del proceso educativo, muy en línea con la óptica conductista del aprendizaje. Por otra parte, según Díaz Barriga & Hernández, (1998) la postura constructivista: “…habla de un sujeto cognitivo aportante, que claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno.”, es decir, el constructivismo tiene una aproximación epistemológica al proceso de enseñanza-aprendizaje basada en los procesos cognitivos, internos, del estudiante. La Tecnología Educativa tiene ante sí el fascinante reto de seguir tendiendo puentes, pero ahora para contribuir a la aplicación del constructivismo en el contexto escolar. Este artículo explora estas ideas y deja a consideración el lector propuestas para hacerlo.
 
INFORMACIÓN DEL AUTOR
 
Dr. Antonio Santos Moreno
Doctor en Educación por la Universidad de Indiana a través de la Beca Fullbright-LASPAU, y Maestro en Tecnología Educativa por la Universidad de Boston. Investigador y consultor de Tecnología Educativa en destacadas universidades de México.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y ha publicado numerosos escritos respecto al constructivismo en el ambiente educativo, el aprendizaje con la tecnología y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación para el desarrollo social, entre otros.
Dado que su interés primordial se centra en el área de la Tecnología Educativa, ha participado en múltiples proyectos de investigación en esta disciplina y ha sido asesor y productor de ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia para la capacitación docente y empresarial desde 1978.
Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales con temas de actualidad relativos a los nuevos modelos de educación, al aprendizaje colaborativo y a la difusión de Tecnologías de Información y Comunicación en las instituciones educativas.
Actualmente labora como profesor investigador en la Universidad de las Américas en Puebla en el Departamento de Ciencias de la Educación.

EL POR QUÉ DE LAS TIC EN EDUCACIÓN

Existen inventos que han impacto a la sociedad en gran medida a pesar de que son relativamente nuevos, el computador electrónico y personal, el Internet y –aun más- el acceso público a la red y con ello a una serie de aplicaciones con diversas funciones trajeron consigo una revolución histórica, cultural y social que ha contribuido a la creación de la llamada sociedad de la información y al reforzamiento de valores consumistas, individualistas y utilitarios  propios del sistema capitalista.
Pero… ¿Qué beneficios a traído a la Educación? Si bien existen casos como el de Chile en donde se menciona que la educación tuvo un gran avance en cuanto a la calidad educativa básica, aun no es un hecho que la inserción de estas herramientas cambie completamente la práctica educativa, para ello deben de existir innumerables procesos de formación y actualización docente que permita utilizarlas de un modo innovador de manera que se propicie la construcción del aprendizaje y no la simple reproducción del sistema a través de otros medios.
Considero que la problemática que se plantea del “aumento en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)” (Eduteca, 2007) queda fuera de lugar cuando observamos la realidad de nuestro país, en donde las escuelas privadas o las que se encuentran dentro del programa “escuelas de calidad” cuentan con mayor infraestructura que aquellas que se encuentran en lugares marginados, lo que propicia que sean aun más marginados.
Es cierto que los “gobiernos de América Latina tienen ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas educativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y de preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI” (Eduteca, 2007), la pregunta es… ¿Serán estos parte de sus propósitos reales y no solo de discurso? ¿Su discurso está estructurado pensando realmente en estas necesidades o solo responde a exigencias de organismos internacionales?
La realidad, es que mientras en las escuelas persiste la pobreza de recursos educativos y la decisión de transformar los sistemas educativos se encuentra en espera de la creación de políticas públicas para el logro de ello, los alumnos experimentan cada día más en este mundo virtual, por ello considero que parte de las competencias de experTICia relacionadas con el hardware y el software ya están cubiertas en gran medida.
Por lo que creo que las TIC en la educación deben de ser integradas para propiciar y fortalecer las capacidades intelectuales de orden superior a través de diversos sistemas y programas de ordenadores; sin embargo, en mi experiencia he notado que si bien es importante un cambio oficial, políticas que propicien el cambio y exigencias explicitas, muchos de los profesores de nuestro país ya están preocupados por actualizarse y llevar a cabo esta tarea.
“Para mí está claro que maestro que no se alfabetice digitalmente en el manejo de las nuevas tecnologías y que no pueda vencer su resistencia al cambio y a entrarle a la capacitación y actualización en el manejo de las TIC´S, será un agente negativo que impedirá el avance educativo que nuestros alumnos demandan” (Profesor de Taller de Inducción a Cursos en Línea. ILCE)
Finalmente pienso que es cierto que la Web a través de la educación a Distancia y en Línea ha abierto la oportunidad de formación y actualización para muchos sectores de nuestra sociedad mientras que a otros los ha limitado de tal forma que son aun más rezagados. Pese a ello la mayoría de la población tiene un mayor acceso a la información, de tal forma que podemos obtener información de todo tipo de fuentes y de personas; sin embargo, hay que mencionar que esta información no se debe de hacer acumulativa, lo que se debe de hacer es utilizarla para construir conocimientos; es decir, se debe de realizar una tarea reflexiva acerca de lo que encontramos en la red, ya que es a través de esta actividad como las TIC van a lograr realmente un cambio en la educación, puesto que los hombres y mujeres hacemos la diferencia; así que todo dependerá del uso que enseñemos y les demos.

Trabajos citados Eduteca. (1 de septiembre de 2007). Eduteca. Recuperado el 9 de septiembre de 2009, de Por qué de las TIC en Educación: http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php

Educación y Tecnología

---------------------

crea tu firma animada